La transformación digital hace que las empresas dependan cada vez más de la informática para su operativa. Los procesos de producción y venta tienen una gran vinculación con el sector IT. El Disaster Recovery (Recuperacíon ante desastres en Español), se hace necesario para poder recuperar los datos en caso de que exista algún problema. De esta forma, será posible recuperar lo antes posible el correcto funcionamiento de la plataforma evitando un largo período de inoperancia que se traduzca en pérdidas importantes.
Aunque los servicios de recuperación ante desastres tienen a su vez diferentes formas de operar y ofrecer esta posibilidad, es mediante la tecnología Cloud como se realiza de una forma más óptima. Las grandes empresas tienen y han tenido complejos sistemas de Disaster Recovery que les permiten estar en funcionamiento prácticamente sin interrupciones. En este sentido, la computación en la nube no solamente ofrece una mejor recuperación de la información y una mayor protección, sino que pone esta tecnología a disposición de empresas de cualquier tamaño.
¿Qué es un Disaster Recovery?
Entendemos por Disaster Recovery o plan de recuperación ante desastres a la estrategia tomada por la empresa para protegerse ante posible errores. Estos problemas pueden ser por una causa natural, por causa propia o ajena.
- Causa natural: Sería el caso en el que se produzcan desastres naturales, como puede ser una inundación o un incendio.
- Causa propia: Errores comunes que pueden cometer los propios empleados y que crean algún tipo de problema en el funcionamiento habitual.
- Motivos ajenos: Como averías en los equipos o alguna otra situación que no podemos controlar. Entrarían también en esta categoría los ataques realizados por terceros y las caídas derivadas de una saturación de la capacidad del servidor. Esto ocurre de forma habitual cuando la potencia contratada no es capaz de soportar el alto volumen de tráfico de datos.
Con una estrategia de este tipo se realizará de forma periódica, con la mayor frecuencia posible, una copia o recopilación de todas las herramientas, archivos y datos que son necesarios para el correcto funcionamiento de una plataforma concreta. El objetivo es estar preparado para restaurar la funcionalidad al completo en caso de que algo falle por alguna de las causas que acabamos de analizar.
La protección de un plan de recuperación ante desastres
Este método de seguridad para restaurar el funcionamiento de un sistema completo. Protege de prácticamente todos los inconvenientes que puedan surgir. Si en el apartado anterior hemos nombrado cuáles serían las categorías como origen de los problemas, ahora podemos nombrar cuáles serían los más comunes.
Además de los errores propios de las personas que utilizan la plataforma, también tendríamos que tener en cuenta la posibilidad de que se produzcan problemas que vayan más allá de nuestras propias decisiones y del cuidado y buen uso que se realiza de esta. Aunque no es habitual se pueden producir fallos en cualquier sistema. Las actualizaciones suelen ser fuente de problemas o de incompatibilidades. La restauración a un punto anterior se vuelve en estos casos una necesidad. Las posibles vulnerabilidades así como los ataques de hackers son otra posible razón para necesitar un plan de restauración. También la inestabilidad energética y la naturaleza puede estar en nuestra contra en ocasiones.
¿En qué consiste un plan de Disaster Recovery?
Para crear y preparar un plan de recuperación ante desastres es necesario seguir una serie de pasos con el objetivo de analizar cuál será la mejor metodología a aplicar. Lo más sensato es contar con los servicios de un equipo profesional en IT que nos ayude en el proceso. No obstante, en adelante en este artículo vamos a ver cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta para un plan de Disaster Recovery efectivo.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que no existe un plan de recuperación fijo. Este debe estar adaptado y personalizado para poder realmente abarcar todos los elementos necesarios de una determinada empresa. Por tanto, el principal motivo de éxito es la correcta adaptación a las necesidades reales del negocio. Una vez entendido esto, veamos cómo podemos preparar una estrategia para implantar un método de Disaster Recovery.
Realizar una evaluación de riesgos
En esta etapa inicial, es imprescindible estudiar cuáles son los posibles problemas a los que podemos enfrentarnos. Una vez identificados, será más sencillo establecer el nivel de seguridad necesario.
Priorizar elementos
¿Cuáles son las herramientas, aplicaciones o equipos que más necesita tu negocio? Establecer un orden de prioridad de los distintos elementos que utilizamos será de gran utilidad para organizar la restauración. Aquellas funcionalidades que sean más imprescindibles se podrán restaurar primero. De esta forma se reduce al máximo el tiempo que la plataforma no está operativa al menos en sus aspectos más relevantes.
Definir los objetivos del plan de Disaster Recovery
Como en prácticamente todo lo relacionado con el mundo empresarial, el planteamiento de objetivos es muy importante para saber si estamos consiguiendo lo que queremos. El análisis de la recuperación ante desastres debe incluir el estudio del máximo tiempo que se puede soportar tener la plataforma inoperativa. También, la cantidad de datos que necesitamos o que no podemos permitirnos perder para no tener problemas graves. Todo esto nos ayudará a establecer un plan correcto para asegurar la continuidad de la operativa de la empresa.
Optimización de los recursos
Aunque los servicios de computación en la nube ofrecen esta tecnología de forma económica a cualquier empresa, la adaptación y personalización también afecta al presupuesto. Cada empresa tiene sus propios recursos y necesidades. Es por esto que el coste se debe de ajustar a todos los aspectos analizados anteriormente. Establecer prioridades nos ayudará a optimizar los recursos que tenemos y aplicarlo a lo que realmente necesitamos.
La computación en la nube como tecnología para Disaster Recovery
Por la relación en su calidad con respecto a su precio, las alternativas que ofrece el cloud son las más eficientes. No obstante, para poder ver que aplicaciones concretas tiene en un determinado negocio, es necesario estudiar cuáles son las tecnologías necesarias en una determinada empresa.
En ITILCOM tenemos un objetivo, ayudar al mayor número de empresas posible con su transformación hacia la economía digital. Si quieres contar con nuestro equipo y saber más sobre cómo funciona un plan de restauración ante desastres y cómo aplicarlo a tu negocio no dudes en contactar con nosotros.