La sobresuscripción de recursos es un término que no está directamente relacionado con el cloud, pero que aparece de forma común relacionado con este. La computación en la nube nos permite contratar los servicios IT que necesitamos según las necesidades de la empresa. Es decir, la potencia y las herramientas de las que dispondremos serán aquellas por las que estemos pagando una determinada cuota.
Es bastante posible que se relacione de forma equivocada este concepto con la idea de contratar más servicios de los que se necesitan. De esta forma se podría estar realizando una sobresuscripción de recursos de alguna forma ya que se está pagando por algo que no se utiliza. No obstante, cuando nos referimos a este término, en realidad estamos teniendo en cuenta un aspecto relacionado con el propio proveedor. En este artículo vamos a analizar qué es la sobresuscripción de recursos en el entorno del Cloud y que áreas pueden estar implicadas.
¿Qué es la sobresuscripción de recursos?
La sobresuscripción de recursos ocurre de forma habitual cuando se contratan servidores compartidos. Es decir, clouds públicos. La causa de este suceso es que los proveedores de servicios venden una cantidad de potencia superior a la que realmente tiene el servidor para optimizar sus ventas. Cada cliente tendrá acceso al 100% de la potencia contratada. Sin embargo, como es común que no todos los participantes de un determinado servidor usen el máximo de potencia a la vez, esta se reparte de tal forma que estaremos compartiendo con otro cliente parte de nuestros recursos contratados.
La razón por la que los proveedores de servicios Cloud realizan hacen esto es porque se entiende que todos los clientes no van a usar el máximo de sus recursos contratados de forma simultánea. Por eso, cuando esto ocurre en ocasiones, puede suponer problemas de velocidad. Este fenómeno se conoce como el ‘efecto del vecino ruidoso’. Como es lógico esto solo ocurre en servidores cloud públicos que son de uso compartido. Para las empresas que quieran tomarse la transformación hacia la economía digital en serio, siempre será recomendable elegir un servidor privado.
¿Cómo afecta la sobresuscripción de recursos a nuestra plataforma en la nube?
Principalmente produce un efecto negativo en cuanto al rendimiento. La potencia que actualmente esté usando la máquina virtual de nuestro cliente vecino, si está al máximo de potencia, puede limitar el uso que podemos darle nosotros mismos. En principio esto sería bastante injusto teniendo en cuenta que la potencia ha sido contratada y pagada por ambos clientes.
No obstante, esta práctica es bastante habitual cuando se usan servidores públicos. Los proveedores juegan con esta posibilidad para poder sacar un mayor rendimiento de los equipos que alquilan. También, esto se traduce en un menor coste para el cliente por lo que no todo son desventajas.
En definitiva los servidores públicos son más baratos pero cuentan con algunas desventajas que pueden afectar al rendimiento. La sobresuscripción de recursos es una de las más importantes. Si nuestra plataforma tiene un cierto tamaño o necesita de una serie de recursos de forma estable, es bastante posible que nos veamos afectados por este problema. La solución, como hemos mencionado antes, sería contratar un servicio de Cloud privado. De esta forma existe la garantía de que los recursos contratados estarán siempre disponibles para nosotros y no podrán ser usados por otros clientes.
¿Qué tipo de elementos son susceptibles de la sobresuscripción de recursos?
El uso compartido de la potencia contratada que puede derivar en problemas de rendimiento puede afectar a un gran número de elementos. Recordemos que en la tecnología Cloud se utiliza la virtualización. Es decir, nosotros contratamos no solamente un espacio de almacenamiento, sino una copia virtual de todo un equipo informático con sus múltiples características. Los principales elementos que se pueden ver afectados por un ‘vecino ruidoso’ en caso de utilizar nubes públicas son los siguientes.
Procesadores
Cada nodo tiene un número determinado de procesadores con una velocidad determinada. Este es uno de los elementos que se sobresuscriben ya que es común que el total de la potencia contratada por todos los clientes exceda la potencia real de los procesadores. Es poco común que tengan que trabajar al 100% de su potencia para un solo cliente. Por esto se comparte la potencia con otros usuarios. Si da la casualidad de que varios clientes necesitan un alta potencia de procesado de forma simultánea, será cuando se podrán ver los problemas.
Memoria
La memoria RAM también es un elementos que se puede sobresuscribir con facilidad. La razón es la misma que en el caso de los procesadores. No es habitual que se consuma el 100% de la RAM. De hecho, esto suele ser causa habitual de ralentizaciones incluso en los equipos domésticos. Lo normal es contratar algo más de memoria de la que realmente se necesita para asegurar la fluidez de las operaciones.
Espacio de almacenamiento
Se incluirían tanto la capacidad de almacenamiento propia de los sistemas incluidos en los nodos, como el volumen contratado de forma virtual. También es común que la capacidad contratada no se utilice en su totalidad. Tener espacio libre es algo necesario y prudente. Por esto, es también común que esa capacidad extra que nunca llegamos a utilizar esté siendo utilizada por otro cliente.
Velocidad de transferencia
La velocidad a la hora de transferir archivos así como de establecer comunicaciones es la principal perjudicada cuando los distintos elementos están sujetos a una sobresuscripción del servicio. Es bastante común y sucede también con los proveedores de servicio tradicionales que la potencia contratada no se corresponda exactamente con la velocidad que luego se tiene en la práctica.
Para evitar este tipo de problemas, lo ideal es tener un centro de datos privado virtual que funcione como oficina en la nube. Al contrario de lo que puede parecer tiene un coste bastante económico y es la mejor opción para la migración al Cloud de las PYME. En ITILCOM somos expertos en este tipo de tecnología. Si quieres saber más sobre cómo un servidor privado en la nube puede ayudar a tu negocio, no dudes en contactar con nosotros.