Si antes de la crisis sanitaria de 2020 la transformación digital de las empresas ya era una tendencia en alza, la epidemia ha hecho que se aceleren los planes de adaptación a la economía digital. Concretamente, vamos a analizar en qué consiste el Plan España Digital 2025.
En el ámbito empresarial muchos negocios se han tenido que adaptar de la forma que han podido al trabajo remoto. Los que ya disponían de una oficina en la nube o han creado una han podido seguir trabajando durante los períodos de cuarentena y confinamiento. Por el contrario, los que todavía no avanzaron en la digitalización de sus medios de producción han tenido que frenar su actividad y muchos han acabado cerrando definitivamente.
Desde el sector público se ha trabajado también este último año de manera especial para que los diferentes sectores puedan tener un marco regulatorio con el que pasarse a la red. El Gobierno presentó hace unos meses el Plan España Digital 2025, que tendrá una inversión de unos 70 mil millones para la reforma del tejido empresarial de aquí a dentro de cinco años.
Qué es el Plan España Digital 2025
Bajo el argumento de que la transformación digital de un país es fundamental para el desarrollo económico, se ha desarrollado este plan en colaboración pública y privada. Los objetivos que plantea el Plan España Digital 2025 son, de manera fundamental, crear empleo, aumentar la productividad, ser más competentes en el comercio exterior y garantizar la supervivencia de las empresas incluso en períodos como el del año pasado en los que no fuera posible presenciarse en el trabajo de forma física.
Se trata de un plan que incluye unas cincuenta medidas que a su vez están separadas en diferentes ejes estratégicos. Se planea impulsar la transformación digital para equiparar esta a los niveles de adopción de la economía digital que se están dando en el resto de la Unión Europea. Para la creación de estas medidas, han colaborado decenas de instituciones públicas y de empresas importantes dentro de los distintos sectores. En especial, los que tienen algún tipo de relevancia o prioridad estratégica para el sostenimiento de la economía del país.
Los ejes estratégicos que tendrá el Plan España Digital 2025
Para que todos los aspectos que quiere potenciar este plan de digitalización tengan éxito, es necesario al mismo tiempo trabajar en la mejora de las infraestructuras que la harán posible. Se establecen por tanto tres principales prioridades en cuanto a la mejora digital del sector público. También en cuanto a la conectividad y optimización de las conexiones en el sector privado. Serían los siguientes:
- Crear la infraestructura necesaria para que se termine la brecha que existe en cuanto a velocidad de conexión entre las diferentes zonas geográficas. El aumento en la velocidad de Internet se planea de forma estable y para toda la población en los próximos años.
- La digitalización del sector público. De esta forma se podrá reducir notablemente la burocracia al mismo tiempo que aumenta la disponibilidad de las instituciones para las necesidades del ciudadano. Se hará especial hincapié en la creación de aplicaciones móviles para las tareas que las personas deben realizar con la administración.
- Aumento de la adopción de la tecnología 5G para que pueda alcanzar el máximo posible de campo radioeléctrico. Implementación de otras tecnologías que son relevantes para la digitalización de las PYME.
Principales aspectos del Plan España Digital 2025
El plan para digitalizar la economía española de aquí a 2025 tiene por delante una serie de importantes retos. Para que todos los aspectos que vamos a mencionar a continuación sean posibles, además de la importante inversión que supondrá en diferentes sectores, será necesario mejorar la preparación de los recursos humanos y evitar la fuga de talentos.
Para ello será necesario aumentar la inversión en investigación y desarrollo. No obstante, esto no es responsabilidad únicamente del sector público. Desde el sector privado también se planea una fuerte inversión para poder implementar y optimizar las tecnologías que ayudan a las PYME a digitalizarse, como la inteligencia artificial y la computación en la nube.
Reforzar la transformación digital
Actualmente la adaptación al comercio electrónico de las empresas pequeñas es de manera porcentual bastante bajo. Con este plan digital se plantea que incluso los negocios más pequeños puedan tener una facturación cuyo origen sea al menos en una cuarta parte proveniente del comercio digital.
Para que esto sea posible será necesario aumentar los conocimientos y las competencias básicas de la población en el entorno digital. A medida que las nuevas generaciones se vayan incorporando al mundo laboral esto será más sencillo.
Potenciar la ciberseguridad
La economía digital dispone de múltiples ventajas pero también puede suponer muchos riesgos. Para que la transformación digital se realice de forma segura se producirá un aumento considerable en la demanda de profesionales expertos en seguridad informática.
Digitalización de sectores estratégicos
Para una mayor sostenibilidad y protección de los sectores más importantes de la sociedad. Entre ellos estarían la salud, la energía, la agricultura o el turismo. Con la digitalización de estos sectores no solamente se plantea una mejora de la productividad y una mayor estabilidad, sino también una reducción de las emisiones de gases a la atmósfera como parte del modelo ecosostenible.
Implementación de nuevas tecnologías en bases de datos
El uso del Big Data más que una opción, se ha convertido en una necesidad. Los grandes volúmenes de datos que se mueven actualmente hacen necesario el uso de esta tecnología para la correcta gestión de los entornos digitales en el ámbito empresarial. De esta forma se pretende ir hacia lo que se ha denominado como economía de los datos.
Garantizar la privacidad y la seguridad digital
La intervención de la Unión Europea y en este caso de España en materia de protección de datos no es nada nuevo. Desde 2018 se ha aprobado un marco regulatorio bastante sólido para proteger la privacidad de los usuarios. El siguiente paso, será el de crear una documento de derechos digitales que tenga en cuenta todo lo relacionado con los derechos y obligaciones de los trabajadores, los usuarios y los empresarios dentro de esta nueva economía digital.